martes, 11 de marzo de 2014

4º TRABAJO - Resúmenes

El cuerpo humano
Aparato cardiorrespiratorio

Aparato circulatorio 

El aparato circulatorio consta de una estructura principal, que es el corazón, y de otras varias llamadas 
vasos sanguíneos.
El corazón es una víscera hueca, musculada, que consta de cuatro cavidades. Funciona como si fueran dos bombas, llamadas cavidades aurículo-ventricular derecha e izquierda. El agujero aurículo-ventricular 
derecho se llama tricúspide, y la situada en el agujero aurículo-ventricular izquierdo, bicúspide o mitral.

Los vasos sanguíneos son un conjunto de arterias y venas que sirven para conducir 
la sangre. Se clasifican en: arterias, arteriolas, capilares, vénulas y venas.

Existen dos circulaciones de la sangre, una mayor y otra menor.
a) Circulación mayor o sistemática. Es la que engloba la mayor cantidad de sangre. Tiene mayor longitud, ya que va por todo el cuerpo. Se inicia en el ventrículo izquierdo aorta > arterias > arteriolas > capilares > vénulas > venas > cavas > aurícula > derecha.

b) Circulación menor o pulmonar. Tiene poco recorrido, va del corazón a los pulmones y de éstos de vuelta al corazón. Se inicia en el ventrículo derecho > arteria pulmonar > arteriolas pulmonares > capilares pulmonares > vénulas pulmonares > venas pulmonares > aurícula izquierda.

La presión arterial es la presión creada en el árbol arterial cuando el ventrículo izquierdo se 
contrae, expulsando la sangre hacia las arterias de la circulación mayor. Y también la presión en un vaso sanguíneo es la fuerza que ejerce la sangre contra la pared del vaso.


Hay dos clases de presión:
a) Presión sistólica (máxima). Es la presión arterial que se eleva en la sístole o expulsión de la sangre del ventrículo.

b) Presión diastólica (mínima). Es la presión arterial que disminuye en la diástole o admisión de la sangre por las aurículas.

El ritmo cardiaco es el número o frecuencia de contracciones del corazón por espacio de tiempo. Número de emboladas medidas por minuto.

El aparato respiratorio está formado por unas vías respiratorias altas y otras bajas.La principal función es la de asegurar la entrada de oxígeno a los pulmones y la 
salida de anhídrido carbónico.
IMAGENES DIBUJOS DEL APARATO CIRCULATORIO
a) Vías altas:
  •  Fosas nasales.
  •  Faringe.
  •  Laringe.
b) Vías bajas:
  •  Tráquea.
  •  Bronquios.
  •  Pulmones.

Alteraciones fisiológicas producidas por el ejercicio

Modificaciones producidas por el ejercicio
1. Aumento de la masa muscular del corazón. Hipertrofia.
2. Aumento de la capacidad del corazón. Volumen sistólico.
3. Aumento del volumen por minuto. De 3-5 litros a 6-8 litros.
4. Disminución de la frecuencia cardiaca.
5. Aumento de hematíes. De 4,5-5 millones a 6 millones.
6. Aumento de la hemoglobina en sangre.
7. Aumento de la cantidad de oxígeno sanguíneo.
8. Mantenimiento de la glucosa sanguínea durante el ejercicio.
9. Recuperación rápida del ritmo cardiaco.


Actividades en el medio natural
Acampada y orientación

Las actividades en la naturaleza son aquellas que se realizan estando en contacto 
con el medio ambiente natural.Podemos clasificar el medio ambiente en:

a) Artificial puro. Es el caso de un centro urbano.
b) Natural artificial. Aquí el hombre ha transformado el medio original dándole 
un nuevo aspecto, seleccionando la flora, la fauna o ambas a la vez. Se trata de 
los cultivos, explotaciones forestales, cotos de caza, etc.
c) Natural puro. Es aquel en el que la intervención humana de forma directa no es 
apreciable y, por lo tanto, los procesos naturales se desarrollan en toda su 
amplitud.

Clasificación general
a) Fundamentales:
  • Marcha.
  • Acampada.
b) Complementarias:
  • De utilidad.
  • Pedagógicas y recreativas.
  • Científicas.
  • Deportivas.
  • De supervivencia.
Equipo

Un buen equipo es el primer requisito para realizar cualquier actividad en la 
naturaleza. Puesto que tenemos que cargarlo nosotros mismos deberemos procurar que éste pese lo menos posible, sin que disminuya su eficacia y resistencia.

Las tiendas de campaña clásicas con estructura interior y tensores exteriores, son 
las llamadas piramidales, canadienses.

Hay mochilas de muchos tamaños, pero son aconsejables las que son alargadas se adaptan 
anatómicamente a la forma de la espalda. Los modelos más grandes tienen incorporado 
un marco (desmontable) de aluminio y los objetos se colocan de forma inversa de como vamos a utilizarlos.En general, el peso de la mochila cargada no debe superar el 20% del peso corporal.

Entre los sacos de dormir podemos distinguir:
a)Sacos de plumas: Son los mejores para aislar del frío. Tienen un peso muy ligero 
y ocupan muy poco espacio. En contrapartida el plumón es muy sensible a la 
humedad perdiendo parte de su poder aislante.
b)Sacos de fibras sintéticas:Proporcionan un buen aislamiento incluso en ambientes húmedos, su mantenimiento es fácil y su precio es bastante más económico que el de plumas. Sus desventajas, un mayor peso y un mayor volumen es secundario comparado 
con las ventajas

El calzado es la herramienta principal del excursionista y tenemos de tener en cuenta que es necesario estar cómodos calzándolos. En la parte delantera debe quedar 
suficiente espacio libre como para que los dedos de los pies se puedan mover. 
Sin embargo deben quedar ajustados en el talón y en el empeine.Las suelas tienen que ser lo suficientemente resistente para conseguir apoyo en zonas pedregosas. Y hemos de amoldar el calzado al pie.

La vestimenta nos debe proteger del frío, la lluvia, el viento.Lo que calienta no es la prenda que nos ponemos encima, sino el aire encerrado en el tejido, que almacena el calor desprendido del cuerpo. Además, el aire debe circular para garantizar la respiración de la piel y la evaporación del sudor.

Iniciación a la orientación

Orientación basada en la naturaleza
  • Orientación por el sol
Si aceptamos que el sol sale por el este y queremos orientarnos en una hora próxima 
a la salida o a su puesta, el trabajo es bien sencillo: señalamos con el brazo derecho el 
lugar por donde sale y con el izquierdo hacia donde se pone, y nuestra frente quedará 
orientada al norte.
  • Orientación por la Polar
Para poder orientarnos de noche por la estrella Polar, tenemos que saber que esta estrella señala siempre al norte y que será necesario estar a cielo abierto y en un lugar estrellado.

  • Orientación por la luna
Para poder orientarnos por la luna es conveniente que sepamos distinguir 
claramente las fases de la luna, pues en le cuarto creciente los cuernos apuntan al este y 
en el menguante al oeste.

  • Orientación por signos naturales
Aunque la mayoría de las veces los signos naturales no son de fiar, debemos conocerlos, y son los siguientes:
- Los musgos y líquenes se desarrollan preferentemente en lugares donde no da el 
sol (el norte).
- Al levantar una piedra está más húmeda la parte norte.
- La nieve y el hielo se conservan más tiempo en la cara norte de las montañas.
- Los círculos de los tocones de los árboles están más juntos en la cara norte de los 
árboles.
- Las hormigas prefieren abrir los agujeros de sus hormigueros hacia el sur.
-Las aves emigran al sur en otoño y al norte en primavera.

Orientación con ayuda de instrumentos artificiales

  • Orientación con el reloj
El reloj no debe ser digital, sino que debe ser de los llamadas analógicos. se pone el reloj en la hora solar y se apunta con la manecilla pequeña hacia el sol, y la bisectriz del ángulo que forma esta manecilla y las doce señala más o menos hacia el sur.
  • Orientación con la brújula

Calcular los rumbos. Para conocer cuál será nuestro rumbo para llegar desde un 
punto A hasta otro A1, se traza una línea que una A con A1, a continuación se traza 
una meridiana sobre A, trazando una paralela al margen más cercano por A. 
Después se mide el ángulo que forma esta meridiana con la línea A-A1. Este ángulo 
es el azimut. Por último, a este ángulo le sumamos la declinación magnética, y ése 
será nuestro rumbo (Azimut + Declinación = Rumbo).

Orientar un mapa. Para orientar un mapa, primero se coloca el mapa sobre una 
superficie lisa y horizontal; segundo, se coloca la brújula sobre el plano de forma 
que uno de sus cantos coincida con un margen lateral del mapa; tercero, se gira el 
limbo hasta que su flecha N-S coincida con la flecha de dirección del soporte 
transparente; por último, cuarto, girar el mapa hasta que la aguja de la brújula 
coincida con la marca del limbo que corresponde al norte magnético.

Cómo saber a qué rumbo estamos de un objeto.Si el rumbo al que está el punto es menor de 180º, le sumamos 180º y si el rumbo al que está el punto es mayor de 180º, le restamos 180º.Ése será el rumbo al que nosotros estamos del objeto.










No hay comentarios:

Publicar un comentario